miércoles, 12 de junio de 2013

La Psicología Comunitaria




Antecedentes


Uno de los rasgos que definen a la psicología comunitaria latinoamericana, sobre todo a partir de la década de 1970, es su marcada preocupación por la dimensión aplicada del conocimiento psicosociológico y su fuerte orientación hacia la transformación y el cambio social. Esto explica el enorme desarrollo adquirido en este contexto por la psicología social comunitaria, del que dan cuenta los numerosos trabajos publicados (Brandao y Bom Fim, 1999. Campos, 1999; Ferullo, 2000; Freitas, 1998, 2004; Góis, 2005; Montero, 1984, 1994, 2003, 2004; Sanchez y Wiesen Feld, 1991; Serrano Garcia y Rosario Collazo, 1992; Baras-Diaz y Serrano Garcia, 2005; Wiesen Feld 1995; wiesen Feld y Sanchez, 1995).

La disciplina surgió en el contexto de la psicología clínica y fue una recreación a la forma en que tradicionalmente se había abordado la evaluación y el tratamiento de los problemas de la salud mental.


Influidos por los movimientos sociales y ciudadanos de los años 1960, algunos sectores de la psicología norteamericana inician una reflexión sobre la responsabilidad social de la psicología y reivindican la necesidad de intervenir en el contexto social; criticando el reduccionismo psicologista y el individualismo de la psicología clínica tradicional, la psicología comunitaria define como uno de sus principales objetivos la incorporación del medio social en el análisis de los problemas de salud mental. 


En Latinoamerica, la Psicología comunitaria comenzó a desarrollarse en 1970, ya diferencia de lo que había ocurrido en Estados Unidos, su origen no lo encontramos en el ámbito de la Psicología clínica sino en el de la Psicología Social, y tampoco puede ser situado en un momento concreto. La Psicología Social Comunitaria no ha tenido el mismo desarrollo en todos los países Latinoamericanos; mientras que en algunos contextos comenzó a desarrollarse pronto y experimento un rápido crecimiento (Puerto Rico, Brasil, Venezuela, República Dominicana, Cuba, México), en otros países como Chile o Argentina su desarrollo fue mas tardío.


Definición y Objetivos


La psicología Social Comunitaria es la rama de la Psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en sus ambientes y en su estructura social. (Montero, M. 1984).

El objetivo ultimo de la Psicología Social Comunitaria es la intervención Psicosocial con el fin de promover un cambio en la situación de esos grupos.

Ademas de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

Anteriormente el surgimiento de la Psicología Social Comunitaria en América Latina puede ser considerado como una respuesta a la crisis que la psicología social vivió durante la década de 1970. Los enormes problemas sociales que acuciaban a todos los países de la región hicieron que en América Latina quedaran especialmente patentes las limitaciones y la falta de relevancia del conocimiento generado por la psicología social hegemónica. La necesidad de dar respuesta a estos problemas reivindico un cambio de rumbo de la disciplina. 



El foco de atención se desplazo desde el individuo hasta la comunidad en la que este se encuentra integrado. frente al carácter individualista de la psicología social dominante, la psicología social comunitaria parte del supuesto de que los problemas que afectan a los grupos sociales no tienen su origen en las características personales de sus miembros sino en la estructura social en la que estos se sitúan.

¿Qué hace un Psicólogo Comunitario?





Características generales de la Psicología Comunitaria




Aspectos que tipifican la psicología comunitaria :


  • Se ocupa de los fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.
  • Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados constructores de la realidad en la que viven.
  • Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.
  • Toma en cuenta la realidad cultural.
  • Incluye la diversidad.
  • Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en el que viven.
  • Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una doble motivación: comunitaria y científica.
  • Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad.
  • Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.
  • Tiene una condición política en tanto supone información de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.
  • Fomenta la acción comunitaria la participación y se da mediante ella.
  • Es ciencia aplicada. 
  • Produce intervenciones sociales.
  • Tiene un carácter predominantemente preventivo.
  • A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría.


Programa UNIPSO


Programa de trabajo de servicio social en la Unidad de Intervención Psicosocial (UNIPSO)

LOCALIDAD Y DEPENDENCIA
Este programa se desarrollará en la Unidad de Intervención Psicosocial (UNIPSO), de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa. Esta unidad fue creada para la intervención e investigación del impacto psicosocial, producto de los desastres socio-naturales, así como de situaciones de violencia.

Misión
Formar psicólogos capaces de responder a situaciones sociales de emergencia, desastre y violencia, incorporando como eje fundamental la atención a la salud mental colectiva de las personas afectadas.

Visión
Que los estudiantes que participen en la Unidad tengan las competencias para los trabajos de protección civil con un compromiso social y ético, basado en la defensa y promoción de los derechos humanos.

OBJETIVOS        

General
Fortalecer las competencias académicas en la formación del estudiante de la carrera de psicología.
Específicos
·         Colocar el tema de la Salud Mental Colectiva como un concepto central en la formación de la Licenciatura en Psicología.
·         Formar estudiantes con las competencias necesarias para participar en situaciones de desastre y violencia, tanto en organización, planeación e intervención.
·         Brindar servicios de atención externa para las personas damnificadas ante situaciones de desastres socio-naturales, o bien por situaciones de violencia.



PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA
La UNIPSO actualmente, centra sus principales actividades en el desarrollo de programas de intervención en las siguientes áreas:
a)      Trabajo con grupos dentro del Centro de Readaptación Social (CERESO) de Pacho Viejo, Veracruz.
b)      Apoyo a escuelas que requieran asesoría e intervención por situaciones que rebasan las capacidades de las instituciones educativas.
c)      Atención individual y grupal a personas damnificadas o que viven en situación de violencia.
d)     Elaboración del Programa interno de protección civil para la facultad de Psicología Xalapa.
e)      Actividades orientadas a la promoción de la salud mental colectiva para caso de desastre y violencia.
f)       Talleres psicosociales para padres e infantes que solicitan atención a la Unidad.  

METODOLOGÍA / PROCEDIMIENTOS
1.      Participar en el trabajo con grupos dentro del Centro de Readaptación Social de Pacho Viejo, Veracruz.
a)      Exploración de necesidades para el trabajo grupal e individual con internos.
b)      Desarrollo de programa de intervención para grupos enfocados en las necesidades en el ámbito psicosocial de los internos del CERESO.
c)      Creación de grupos en el penal y asistencia semanal para conformar los grupos.
d)     Interpretación y evaluación de la intervención y el trabajo con los grupos.
e)      Atención individual.

2.      Crear y aplicar programas de intervención en comunidades afectadas por desastres naturales y situaciones de violencia.
a)      Gestión y  exploración de necesidades para el trabajo en las comunidades.
b)      Desarrollo de programas de intervención de acuerdo a las necesidades y especificidades de las comunidades y su diferente forma de damnificación, así como dependiendo de las edades que conformarán los grupos de trabajo
c)      Evaluación y seguimiento de las actividades.
d)     Intervención en la ciudad de Cardel, municipio de la Antigua.

3.      Crear programas de intervención y de trabajo a escuelas que lo requieran soportando la visión y misión de la unidad.
a)      Utilización de técnicas de obtención de datos necesarios para detectar necesidades (observación y entrevista).
b)      Determinación y análisis de resultados para establecer la forma de trabajo.
c)      Aplicación del programa y evaluación formativa del mismo.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Recursos Humanos
·         Alumnos de la licenciatura de Psicología.
·         Un coordinador de la Unidad de Intervención Psicosocial.

Recursos Materiales
·         Hojas blancas tamaño carta y oficio.
·         Pliego de papel bond.
·         Marcadores.
·         Cinta Adhesiva.
·         Folders.
·         Grabadora y micrófono.
·         Juguetes.
·         Medio de transporte.
·         Computadora

FUNCIONES Y ACTIVIDADES
Además de las funciones propias de las actividades, se realizaran sesiones de supervisión a los alumnos prestadores de servicio social, reuniones informativas, de capacitación, de trabajo en planeación y organización de los programas que se llevarán a cabo en las instalaciones de la Unidad. 

RESPONSABILIDADES
Cumplir con las funciones y actividades que se mencionan en el programa del servicio social, y las que encomiende el inmediato superior.

DURACIÓN DEL PROGRAMA

Los programas y actividades tendrán una duración aproximada de seis meses, de acuerdo al periodo escolar febrero-agosto 2013. 

Informe final brigada 2010 UNIPSO

INFORME BRIGADA DE APOYO A LA SALUD MENTAL
DE LOS DAMNIFICADOS POR EL HURACAN
KARL EN EL ESTADO DE VERACRUZ
Facultad de Psicología-Xalapa. Universidad Veracruzana

Mtro. Arturo Marinero Heredia (coord.)
Mtra. Lizette Figueroa Vázquez
Mtra. Zahira Zárate Cabrera

A raíz del paso del Huracán Karl por el Estado de Veracruz en el mes de septiembre, el  Centro Marie Langer, A.C. (CML) se plantea la posibilidad de organizar una brigada de apoyo a la salud mental de los damnificados de las zonas afectadas. Dado que algunos miembros del Centro somos también profesores de la Facultad de Psicología-Xalapa de la Universidad Veracruzana, le propusimos a la Mtra. Esther Alcalá Garza, Directora de dicha Facultad realizar un trabajo conjunto en el que el CML fuera el responsable de la capacitación de los alumnos con el fin de operar la brigada.

En dicha brigada se contó con el aval del Dr. Porfirio Carrillo Secretario Académico, así como del Dr. Ramón Flores Asesor de la Rectoría.

El primer contacto y visita se realizó con el fin de conocer la zona y contactar con las autoridades correspondientes, esto era importante para respaldar el trabajo a desarrollar. A esa primera visita acudió la Mtra. Esther Alcalá y el Mtro. Arturo Marinero Heredia. Se contactó con autoridades municipales, así como autoridades del Sector Salud Estatal; finalmente se tuvo un vínculo estrecho y permanente con las autoridades del Instituto Municipal de la Mujer del Municipio de La Antigua.

Una vez desarrollados los acuerdos respectivos entre las instituciones participantes, los días 14 y 15 de octubre se realizó la capacitación sobre la atención a la salud mental en caso de desastre. En ella participaron 97 personas, la gran mayoría alumnos de la Facultad y algunos miembros de Organismos No Gubernamentales.

En base a criterios establecidos en otras intervenciones, se determinó atender las  comunidades de San Pancho, Playa Oriente, José Ingenieros y la Colonia Vicente López, todas del Municipio de La Antigua. En todas ellas se nos facilitaron instalaciones escolares con el fin de desarrollar el trabajo grupal.

Se llevaron a cabo 8 sesiones, del 16 de octubre al 11 de diciembre de 2010. Sólo se canceló una visita -previo acuerdo con las personas de la comunidad- por coincidir con la festividad del 20 de noviembre.

Trabajaron en campo 70 alumnos de la Facultad de psicología que fueron acompañados y supervisados en campo por tres profesores de la Facultad. Además se sumaron al trabajo un supervisor más por parte de MATRACA y dos del CML.

Los alumnos brigadistas realizaron visitas domiciliarias a fin de invitar a la población a participar en los grupos. En general las personas se mostraron muy dispuestas a asistir, y reconocieron la necesidad de atención, principalmente en los niños.

Desde el primer viaje se detectó y reconoció la necesidad de atender el sufrimiento psicológico de las personas de las comunidades visitadas. En cuanto se comenzó a trabajar, los damnificados empezaron a relatar las dificultades por las que habían atravesado desde el huracán, así como las consecuencias sufridas a nivel físico y psicológico.

Paralelamente se organizó un grupo de apoyo mutuo para damnificados de la zona sur (R. Cabada) que igualmente resultó afectada, estuvo conformado por alumnos universitarios y familiares de éstos. Este grupo se organizó  para formar una brigada de apoyo que reunió víveres y enceres para los damnificados de dicha zona; se percataron de que su salud mental se vio afectada ante la magnitud del evento, así que solicitaron apoyo psicológico para que a su vez pudieran sostener el trabajo que realizaron en la zona damnificada. El grupo estuvo conformado por 10 personas con las cuales se realizaron 7 sesiones en las instalaciones de la Facultad de Psicología, fue coordinado por la Mtra. Lizette Figueroa V. y el Mtro. Arturo Marinero H. y participó también una alumna de la Facultad como observadora.


Evaluación de la Brigada

En el trabajo con los menores encontramos que afectivamente reconocían haber tenido miedo, así como sentirse mal por haber perdido sus pertenencias: el techo de su casa, sus juguetes, su televisión; ver su casa con lodo, haber sido testigos de situaciones dramáticas como el riesgo de ahogamiento de algún familiar, etc. Mencionaron haber tenido pesadillas constantes, sentir tristeza, muchos se sentían preocupados por el peligro que pasaron y lo que le pudo haber sucedido. Lamentaban tener pocos juguetes.

Algunos chicos dijeron sentirse “regular”, no del todo bien después del paso del huracán, también mencionaron que había “cosas” que aún estaban mal.

La mayoría de las niñas y niños  que hicieron la evaluación al final de la brigada, coincidían en comentar que las reuniones les parecieron muy buenas así como también las actividades. Calificaron de bueno el trato de los coordinadores. Dijeron que casi nunca se aburrieron durante el trabajo. Mencionaron que el tiempo era corto y que querían que fueran más largas las sesiones y durante más semanas.

Los padres de los niños atendidos comentaron que habían escuchado de sus hijos, que les había gustado mucho venir a las actividades desarrolladas; notaron que habían superado los miedos, que ya dormían solos. Consideraban que le había servido de mucho hablar de sus experiencias. Todas las personas mostraron agradecimiento por acudir y “tomarlos en cuenta”. Los padres opinaron que sí recomendarían el desarrollo de una brigada en el caso de que ocurriese algo semejante en alguna comunidad.  Un padre escribió que su hijo los días sábados le pedía “que lo arreglara rápido porque venían los psicólogos”.

En la totalidad de los niños atendidos los síntomas que presentaban al inicio (angustia, trastornos en el sueño, ansiedad) desaparecieron. Se considera que el trabajo realizado fue de gran ayuda porque no existió cronificación de síntomas ni físicos ni psicológicos.

Por su parte la mayoría de los adultos atendidos señalaron en sus evaluaciones que el trabajo y las reuniones les habían parecido muy buenas, así también que les había parecido muy bien la coordinación y el apoyo psicológico –incluso fue útil para resolver otras cosas que aparentemente, no tenían que ver con el huracán. Opinaron que las reuniones le habían servido para superar y aceptar lo sucedido, para recuperarse de la tristeza, controlar su cuerpo y sus nervios, su alma y corazón así como la desesperación. Las personas lamentaban haber perdido todo lo que lograron con el esfuerzo de muchos años de trabajo. Algunos mencionaron que les fue útil porque les ayudó a mejorar su relación con otras personas y pidieron que los psicólogos estuvieran un poco más de tiempo.

Los alumnos de psicología:
Consideramos muy importante el aprendizaje que los alumnos de la facultad de psicología desarrollaron en la práctica de sus competencias académicas, al atender una población con una demanda manifiesta. La oportunidad que se presentó ante este lamentable hecho, fue aprovechada y permitió poner en práctica conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera universitaria, se fomentó la solidaridad y la participación civil. Los estudiantes hicieron un gran esfuerzo y se comprometieron al realizar trabajo voluntario extra clase, al participar en la brigada.


Productos Académicos:
El compromiso social de la Universidad Veracruzana es tan relevante como su  tarea fundamental: la formación académica de los estudiantes.

Los y las estudiantes que se comprometieron a trabajar, no tenían que responder a ninguna experiencia educativa en particular, sino a la motivación personal de solidarizarse con la situación de catástrofe que se vivía en ese momento. Y con sus expectativas de aprender en el trabajo en campo, su actitud y compromiso tiene que ver con la incidencia en la dimensión axiológica que en las diversas experiencias educativas se plantea: la solidaridad, el trabajo respetando las diferencias, la no imposición, etc. Fue una buena oportunidad en la que los muchachos podían mostrar las habilidades y competencias que se pretenden desarrollar en su formación, especialmente del orden de lo clínico y social.

Los estudiantes reconocieron algunas carencias teóricas y técnicas en el trabajo de campo, pero fue fundamental acompañarlos en el trabajo directo en campo, así como la supervisión grupal en cada viaje realizado, que consistió en dos horas de trabajo después de cada viaje.

El modelo de trabajo desarrollado ha sido enriquecido en cada ocasión, mejorando las estrategias y técnicas empleadas. Esta experiencia permitió repensar algunas cuestiones que tienen que ver con la forma de atención que se brinda a las personas damnificadas, también replantear la técnica para acompañar y supervisar a los estudiantes en las prácticas académicas.

Es un reto resolver la contradicción que implica la incorporación de estudiantes con dificultades y limitaciones psicológicas personales muy específicas, pero con deseos de apoyar para sumarse a una brigada de estas características. Esta situación se presenta con mucha frecuencia en muchas de las prácticas académicas extramuros en nuestra Facultad; y representa un desafío ponderar qué alumnos pueden incorporarse a las prácticas sin que sus problemas personales, afecten su propia salud y la de los beneficiarios, todo ello sin discriminarlos.

La Brigada dejó un valioso material a reflexionar respecto de nuestras prácticas en torno al trabajo comunitario, inter-institucional, grupal e individual, ya que son niveles que no se pueden descuidar, consideramos que son niveles que requieren atención diferenciada.

Creemos que alumnos y maestros aprendimos mucho. Como catedráticos reafirmamos la necesidad de incorporar estos temas a la curricula de nuestra licenciatura, incluso plantear que dada la situaciones de violencia y desastres socionalturales que se viven permanentemente en el Estado y en país, debe ser una Experiencia Educativa disciplinar y no Optativa.

Sin duda, el resultado más significativo es el impacto en la población que se logró,
El hecho de que los damnificados hayan podido hablar de la experiencia, no aislarse de los demás y de que contaran con quiénes los escucharan,  ya fue importante. Cabe señalar que, en algunas localidades hubo demandas por parte de la población pero no pudimos llegar a ellas, con tan pocos recursos económicos, y utilizando la infraestructura de otras instituciones.

En este momento se están en elaboración productos académicos sobre la brigada, dos artículos de sobre el proceso y los resultados de la Brigada y un foro donde los estudiantes presenten trabajos sobre sus prácticas.

Aunque es de gran importancia hacer seguimiento de lo que sucede con la población atendida en estos momentos, no contamos con los recursos necesarios para realizarlo.


Xalapa, 14 de enero 2011.

Responsables:
Mtro. Arturo Marinero Heredia. Coordinador General de la Brigada.
Mtra. Lizette Figueroa Vázquez. Responsable de la Supervisión.
Mtra. Zahira Zárate. Supervisora en campo y supervisora.
Dra. María José Oramas García. Supervisora en campo.